Entradas

member

El turismo sustentable y sus características

El turismo sustentable es un tipo de turismo que busca minimizar el impacto negativo en el medio ambiente y en las comunidades locales, y maximizar los beneficios económicos, sociales y culturales para estas comunidades.

Algunas de las características del turismo sustentable son:

Respeto por el medio ambiente: para minimizar el impacto en el medio ambiente, utilizando recursos de manera sostenible y promoviendo la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

Participación de las comunidades locales: busca involucrar a las comunidades locales en el desarrollo y gestión del turismo, fomentando la participación activa y el beneficio económico, social y cultural para estas comunidades.

Promoción de la diversidad cultural: promueve la diversidad cultural y la conservación de las tradiciones y costumbres de las comunidades locales, en lugar de homogeneizarlas o sustituirlas por otras más comerciales.

Responsabilidad social y ética: fomenta la responsabilidad social y ética en el desarrollo y gestión del turismo, considerando aspectos como el bienestar animal, el trato justo a los trabajadores y la protección de los derechos humanos.

Para promover el turismo sustentable, es importante fomentar la conservación del medio ambiente y la cultura local, y apoyar el desarrollo económico y social de las comunidades. Esto puede incluir la promoción de actividades turísticas que no dañen el medio ambiente, la participación de las comunidades locales en la planificación y gestión del turismo, y la inversión en proyectos que beneficien a las comunidades locales.

El turismo sostenible también puede incluir la utilización de prácticas sostenibles en la operación de los establecimientos turísticos, como la conservación del agua y la energía, la gestión de residuos y la utilización de productos locales y sostenibles.

En conclusión, el turismo sustentable busca minimizar el impacto negativo en el medio ambiente y en las comunidades locales, y maximizar los beneficios para estas comunidades, a través de la promoción de prácticas sostenibles, la participación de las comunidades locales y la responsabilidad social y ética.

rota_caicara

El momento en que conectamos: Rota Caiçara, São Sebastião

Abro los ojos en un lugar que apenas conozco, sabiendo que voy a tener la posibilidad de navegar en el mar, pasar por unas islas y llegar a la playa en una de ellas, es momento de traer algo mío a esa experiencia, algo que me permita guardar un recuerdo vivo, que me acompañe cuando esté lejos de nuevo… bienvenidos a la Rota Caiçara.

 

Hace un tiempo que venimos conversando acerca de los viajes con propósito, aquellos que nos devuelven algo extra a la experiencia de viaje, una respuesta o varias a interrogantes que tenemos en un momento, o tal vez nuevas preguntas que no habían tenido lugar en nuestra vida cotidiana, quizás una nueva perspectiva que una vez vivenciada, se quede con nosotros un tiempo más.

Para lograr esto necesitamos plantear nuestros viajes con estos elementos al igual que pensamos en la ropa que llevaremos, el dinero, los itinerarios y demás.

barcos rota caicara

En el marco del Press Trip organizado por Turismo São Sebastião para el XI Congreso Internacional de Periodistas y Profesionales del Turismo de la Organización Mundial de Periodismo Turístico, tuvimos oportunidad de conocer los principales atractivos de este destino.

Equipo a embarcar! – nos llaman los coordinadores de Maresías Tour dando inicio a la Rota Caiçara, un paseo que propone una experiencia inmersiva en tierras de los Caiçara, habitantes originarios de este rincón del planeta, hábiles pescadores que hoy en día siguen viviendo en comunión con la Naturaleza.

Subimos a la embarcación clásica de los pescadores del lugar y sé que es un momento para grabar en la mente de principio a fin, miro lo que fueron estos tiempos duros de pandemia y encierro, me siento bendecido y privilegiado de estar en este lugar tan magnífico.

islas rota caicara

Durante la travesía pudimos ver la costa y las islas, en un día nublado de esos que le imprimen una épica especial a los paseos, – la experiencia es auténtica, la embarcación no está adaptada con ningún accesorio, es tal cual se utiliza para el trabajo.- vamos bordeando la costa y llegamos al lugar donde nos esperan las otras embarcaciones, en el mar hay una gran red que es donde se capturan los peces, sólo sacan lo necesario, alejándose de las prácticas invasivas y devastadoras que se realizan en los mares de nuestros días, otro detalle para llevarnos y tener presente.

rota caicara

Desde la proa de uno de los barcos, el guía nos cuenta ampliamente acerca de las técnicas y tradiciones de los Caiçara – Pienso en un momento acerca de las tradiciones que traemos desde nuestras propias familias, lo cotidiano, un toque para alguna receta, un remedio casero para aliviar alguna dolencia, y dudo si esos detalles los hacemos a un lado por algo o simplemente los olvidamos en el ajetreo diario ¿será que tenemos alguna sabiduría y quizás no deberíamos aferrarnos tanto al afuera?

guía de turismo

Una vez que volvimos a tierra firme tuvimos la oportunidad de realizar otro recorrido, esta vez al mirador desde el morro que corona el sector de playas, cruzamos en bote hasta la orilla de enfrente y comenzamos la subida, por tramos es empinada pero se puede realizar con una dificultad media-baja.

rota-caicara-rio

Alcanzamos la cima donde vimos una cruz, los Caiçaras nos cuentan que en este lugar se reunían para el oficio religioso de las primeras épocas, la mata atlantica es tan densa que no se ve a simple vista la playa, hay que buscar claros para tener las mejores vistas desde arriba, que bien valen el esfuerzo.

cruz

Una de las anfitrionas es poetisa, y nos recita unas sentidas y lindas piezas, con inspiración en la vida simple de la mano de la Naturaleza. – vuelvo a preguntarme si todo lo que compramos es realmente necesario, y junto con ello ¿será que venimos cargando con mucho peso?

Llegamos al fin de la excursión de la Rota Caiçara sin otra cosa más que conectarnos con el momento, hacernos conscientes de que estamos aquí…

… y por supuesto ¿qué mejor que estar en el presente?

Hernán Couste

 

 

social media day

Hernán Couste disertó en el Social Media Day Paraná 2021

Hernán Couste, Director de la Asociación de Marketing Turístico estuvo presente en el Social Media Day realizado en la ciudad de Paraná el 30 de noviembre de 2021, en una edición mixta realizada en forma presencial y vía streaming.

El evento contó con la participación de referentes de la comunicación digital de compañías como Meta, Brandwatch y Comscore, y la presentación de Turismo Paraná, los temas giraron en torno a los desafíos comunicacionales en tiempos de pandemia.

hernan couste en social media day

Hernán Cousté disertó sobre Social Listening y Turismo Sustentable, las oportunidades que se presentan al escuchar a las audiencias en primer lugar, para despues plantear la estrategia de contenidos respondiendo a las inquietudes y aspiraciones de los públicos clave.

hernan couste en social media day parana

Asimismo presentó la campaña realizada con la Empresa Flecha Bus en Colón Entre Ríos en el verano 2020 antes de la pandemia, y la iniciativa de la AMTUR de colaborar en forma activa con la reforestación de los bosques nativos de la Patagonia.

 

Video de la Campaña con Flecha Bus

 

Social Media Day es el evento global de tendencias e innovación en medios sociales. Es uno de los eventos referentes en la industria digital en la región. Se ha llevado a cabo en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Paraná, Salta, Jujuy, Mendoza, Madryn, Corrientes, Mar del Plata, Bahía Blanca y de manera virtual en 2020 y 2021 para todo el país, y convoca a miles de personas y las mejores marcas.

 

 

El Turismo Sustentable y el Marketing

Por Fabian Piqué (*)

Junio de 2021

La comercialización del Turismo estuvo siempre en manos de quienes conocen de Marketing y Ventas. Yo mismo fui un Gerente Comercial que basaba mis relativamente exitosas campañas de promoción en generar en los clientes y nuevos prospectos la búsqueda de satisfacción (ya la superación) a través de viajes conformados en cuidados productos, alto valor percibido y acceso sencillo a la compra. Incluso dejaba para el momento en que el turista llegaba al destino deseado, alguna “sorpresa” que terminara de seducirlo hacia nuestra marca.

Esto hacía que lográramos tener en nuestra Agencia una alta tasa de repetición, y gracias a ello podíamos generar de un año a otro, propuestas originales de compra “early bird”, lo que permitía que confirmaramos las plazas ofrecidas con una buena antelación en relación a nuestra competencia.

Por otro lado, el cuidado del ambiente estuvo siempre en manos de los Ambientalistas. Que podían ser biólogos, guardaparques, colaboradores de alguna ONG con objetivos ambientales, y personas sensibles que veían en la preservación una tarea de interés, necesaria y comprometida.

Finalmente, el desarrollo local de las comunidades receptoras del Turismo, quedaba en manos de los responsables de áreas tales como Municipios, Ministerios, agencias de promoción de empleo, cooperativistas, colaboradores de alguna ONG con objetivo social, y otros.

Así de simple veía yo las cosas hasta no hace muchos años atrás.

 

Hotel Xelena

El Hotel Xelena de El Calafate promueve una estadía responsable entre sus huéspedes, comunicando en su web y redes sociales las buenas prácticas de ahorro, cuidado del ambiente y respeto a la cultura local

 

Pero el nuevo paradigma del Turismo Sustentable vino a cambiar las cosas. Hoy no podemos ya concebir simplemente al Turismo como una actividad que buscará retornar lo más pronto posible al período pre pandemia, si no es que la planteamos como una actividad económica, que A LA VEZ cuida y preserva el ambiente, y que A LA VEZ aporta y favorece un valor agregado en las comunidades donde se despliega el servicio.

Entonces, como ESPECIALISTA en MARKETING, me pregunto: ¿debo plantearme una mirada diferente a la que tenía años atrás? ¿O sigo buscando aumentar la valoración de marca, basado en los mismos parámetros que eran exitosos anteriormente?

 

Hotel Cap Polonio

El Hotel Cap Polonio de Ushuaia abre sus puertas a la comunidad local para organizar una feria de productores y diseñadores locales. Comunica estas acciones en su web y redes sociales

 

Entiendo que definitivamente, el Marketing Turístico debe hurgar en las preferencias del nuevo viajero, que se siente partícipe del cuidado del ambiente y busca conocer en profundidad la comunidad a la cual se traslada, tratando de encontrar lo genuino y original de una cultura diferente a la propia (que pasa por lo gastronómico y lo artístico entre otros aspectos).

Y  desde allí construir una valoración de marca y armar una promoción del producto, que esté basada en la interacción activa y positiva del cliente con el ambiente y la comunidad local, durante el tiempo que transcurre en el Destino elegido. Esta propuesta permitiría incluso generar un compromiso emocional del viajero con ese Destino, que sin duda contribuiría a que lo recomiende y repita, fidelizando con el lugar, el hotel, y demás componentes de la cadena de valor contratada.

¿Cómo construir esto, en los tiempos actuales?

Mi propuesta es vinculando definitivamente los CONTENIDOS de las campañas y mensajes, con las ACCIONES SUSTENTABLES que se realizan en aquellas empresas, prestadores, destinos y comunidades a las cuales asesoramos como especialistas en Marketing.

 

Relacionando la experiencia del viajero con el hecho de que está participando de manera activa en la preservación de una especie emblemática en peligro de extinción, o dejando un árbol plantando a modo de reforestar con nativas un  lugar que requiere regenerarse, o ayudando a un reciclador local cuando separa sus residuos en el alojamiento, y así encontrando puntos de contacto que cada vez más aparecen como oportunidades.

 

      

El Hotel Kosten Aike de El Calafate, promueve entre sus huéspedes la acción de tejer en lana unos “cuadraditos de amor” para un Hogar de la localidad. Los clientes se suman y luego esta acción es comunicada en redes sociales para fidelizar.

 

Entre los atributos positivos de marca, los indicadores de gestión sustentable pueden perfectamente generar un contenido de alto valor en lo percibido por el cliente. Si la organización logra demostrar que obtiene un menor consumo de agua gracias a una gestión eficiente, o a las inversiones en tecnología o por el recupero de agua de lluvia, sin duda contará aquí con un elemento que bien usado permitiría capturar la atención y generar una mayor intención de compra.

Lo mismo sucedería con temas como la eficiencia en el uso de la energía, o  la disminución (o directamente la eliminación) de los plásticos “de un solo uso” entre los insumos puestos a disposición del visitante. También cumpliría el mismo efecto si logra demostrar que sus compras de insumos locales las realiza bajo el criterio de “kilómetro 0” o bien que sean provenientes del “comercio justo”.

 

En un encuentro a fines de 2016 tuve la oportunidad de conocer personalmente a Luigi Cabrini, Chair en aquel momento del GSTC (Global Sustainable Tourism Council), quien presentó en Buenos Aires los actuales lineamientos que sigue la entidad a su cargo, y destacando que ese año 2017 sería declarado el “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”. Su ponencia giró en torno a la necesidad de abrir más puertas comunicacionales para concientizar al viajero de las acciones responsables que llevan adelante los Destinos y emprendimientos.

A mi pregunta acerca del valor que le daba en este tema al “marketing verde”, me aseguró que en ese momento ya era uno de los focos de mayor interés, incluso mencionando el trabajo que venía realizando desde Reino Unido, el profesor catalán Xavier Font, docente en la Universidad de Leeds, quien alentaba a seducir al turista haciéndolo participar activamente.

 

 

Por otro lado, hace unos años, en el II Congreso Binacional de Marketing Turístico, desarrollado en las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Misiones, Argentina), tuve la oportunidad de proponer, convocar y moderar un Panel donde justamente logramos presentar a debate este tema.

 

fabian pique

En el II Congreso Binacional de Marketing Turístico debatimos acerca de cómo renovar contenidos a partir de las acciones sustentables.

 

¿Cómo hacer que los responsables del Marketing conozcan e incluyan adecuadamente las ventajas competitivas que brindan las acciones sustentables?

¿Cuáles son las acciones responsables que tienen mayor valor de percepción de valor por parte del turista?

¿Es conveniente hacer participar de manera activa al huésped de un Hotel en las acciones sustentables que lleva adelante, o sugerimos actuar más pasivamente?

Entre los colegas Santiago Soler (Consultor con experiencia en proyectos BID y asociado a National Geographic), Alejandro Avampini (emprendedor hotelero, dueño del Ecolodge Del Nómade) y Matías Godoy (Gerente de la Agencia Mundo Joven), nos permitimos debatir y arribar a conclusiones coincidentes.

Incluso para enriquecer el intercambio se disparó entre los asistentes al Congreso, un hashtag desde el cual pudieran participar de una encuesta por Twitter, donde opinaban sobre qué tema llamaba más su atención entre alguna de las muchas acciones sustentables posibles. Elegimos 3: a) que el Destino o alojamiento tenga un manejo adecuado del agua y los residuos, b) que utilice energías renovables, o c) que demuestre un fuerte compromiso activo con la comunidad local.

Por último, en mis frecuentes encuentros con hoteleros y responsables de comercialización, veo que las posturas son también diversas y dispersas. Hay emprendimientos que desde el momento del arribo, invitan al viajero a conocer su compromiso sustentable, tratando de involucrarlo en sus acciones cotidianas de manera activa: tomar contacto con representantes de la comunidad local, plantar un árbol de especie autóctona, hacer aportes directos para la conservación de algún animal en riesgo de extinción, y otras.

Todas son acciones válidas y allí está, a mi criterio, la necesaria EVOLUCIÓN del Marketing Turístico para comprender que no se trata de “hacerle el Marketing” al Turismo Sustentable.

¡Es al revés!

Es basarnos en las bondades de la GESTIÓN SUSTENTABLE del Turismo para aggionar las acciones de Marketing y la generación de CONTENIDOS que permitan relacionarnos e influenciar positivamente en los actuales segmentos decisores de los viajes, donde cada vez más aparecen intenciones de compra basadas en lugares donde las EXPERIENCIAS obtenidas durante el viaje estén vinculadas y estrechamente ligadas al respeto de las culturas y los aportes positivos hacia el ambiente y el cuidado de la Casa Común, nuestro Planeta.

 

Fabián Piqué

(*) Especialista en Marketing Turístico, ex Director Comercial de Badino Turismo, actual consultor en Gestión Sustentable del Turismo.

Web: www.seraustral.com.ar  Linkedin: Fabian Piqué

experiencias turísticas

Experiencias turísticas: lo simple y lo complejo

Experiencias turísticas: lo simple y lo complejo, por Hernán Couste, Director de la AMTUR

 

“Aquello que miramos y no podemos ver es lo simple”. – Lao Tse

 

El término “experiencia turística” viene siendo acuñado de forma progresiva desde hace unos años, grandes exponentes del Turismo, y de las disciplinas relacionadas, nos han dado muchas pistas sobre qué son y cómo se construyen las experiencias turísticas.

En numerosas ocasiones tuve oportunidad de aprender, escuchar, interactuar con referentes del ámbito turístico desde sus múltiples abordajes, y hoy quiero compartir un aporte, el cual espero sea para muchas personas, un detalle a tener en cuenta en el momento de diagramar sus planes de marketing turístico.

¿Construir una experiencia?

No considero posible realizar una construcción desde lo abstracto, ni desde el afuera de la persona, mucho menos de antemano. Siempre que nos enfoquemos en personas, estamos muy por fuera de cualquier esquema predecible.

¿Diseñar una experiencia?

Esta afirmación me resulta muy alejada de la realidad, es decir, podemos aspirar a que los visitantes pasen por una serie de actividades que les dejen una experiencia, pero su concreción me resulta muy por fuera del control que supone el diseño de algo en particular.

Lo Simple y lo Complejo

En nuestra búsqueda de resultados para realizar acciones, muchas veces nos embarcamos en grandes proyectos de investigación de comportamientos, de intereses, intentamos predecir las decisiones que toman las personas, pero perdemos de vista lo simple, lo directo, para tener un entendimiento más natural y no por ello menos sólido, de lo que sucede con las experiencias.

Entonces… ¿Cuál es el punto?

Las experiencias se dan siempre, no hay manera de que una persona visite un lugar y no se genere una experiencia, lo importante es lograr que en esa experiencia estén presentes, en lo posible, ciertos elementos que nos interesan, como puede ser, la recordación de un dato específico, la vivencia de una emoción particular, etcétera.

Tengamos en cuenta que la experiencia es propia de cada persona, por lo tanto, resulta más conveniente trabajar para integrar nuestras propuestas a las expectativas del público, en lugar de perseguir un resultado que de por sí será esquivo.

Algo similar ocurre cuando las marcas tratan de impactar con una buena imagen en el público, la imagen, al igual que la experiencia, se forma en cada persona de manera personal e independiente de nuestro control.

experiencias turísticas

¿Qué puedo hacer para impactar de manera positiva en mis visitantes?

Si bien no hay una fórmula por lo anteriormente expuesto, te puedo recomendar tener en cuenta estos ítems:

  • Indaga sobre los perfiles de tus visitantes ¿de dónde vienen? ¿Qué es lo que están buscando?
  • En caso que sean visitantes espontáneos ¿podemos indagar sobre sus anhelos? Indagar sobre las motivaciones de mis visitantes no tiene que ser un estudio duro de mercados, puede ser un buen inicio de una conversación para entablar vínculos.
  • Aprender a escuchar para poder dar contenidos de interés: olvidemos el libreto, quitemos el guión prearmado para la visita guiada, y conversemos con las personas.- Atención: no estoy diciendo que dejemos todo de lado, pero sí aportemos los datos que resuenen en el visitante, contemos una historia de las buenas.

¿Y a ustedes? ¿Se les ocurre otra acción para impactar de manera posibiva en sus visitanteS?

Hernán Couste

 

Acuerdo con el CCPAL para la Certificación de la Diplomatura en Marketing Turístico AMTUR

La Diplomatura en Marketing Turístico Edición Online cuenta con el aval del Centro de Capacitación Profesional America Latina, institución que certificará el programa junto a la Asociación de Marketing Turístico.

 

En un nuevo paso para fortalecer al Marketing Turístico, la AMTUR gestionó un acuerdo con el CCPAL, institución reconocida internacionalmente por sus aportes a la formación turística, en cual se suma a la propuesta de capacitación de la misma.

Son tiempos de transición que vivimos de manera global, por eso consideramos de gran relevancia este paso en conjunto con el CCPAL, y esperamos sea el punto de partida para nuevas iniciativas juntos.

La Diplomatura en Marketing Turístico se creó en base a las demandas existentes en todos los lugares donde hemos trabajado con Travel Update, las experiencias del día a día con clientes de los ámbitos público, privado y mixto.

Se verán herramientas de posicionamiento en medios digitales, creación de productos, elementos de diferenciación, generación de marca, contenidos y ventas.

Tiene una duración de 4 meses y se cursa de manera online con los tiempos de los participantes, teniendo en cuenta que muchas personas se encuentran desarrollando sus actividades con la modalidad home office. A su vez, se realizarán encuentros virtuales para ver temas a través de videoconferencias.

 

La CIAT, CATA , Argentina Rafting y Visit Valle de Uco se suman al evento de Transformación Digital en Turismo

El Travel Update Valle de Uco sigue creciendo con el apoyo de destacadas organizaciones del sector, el Ente Mendoza Turismo dió su apoyo y estará presente durante el evento, al igual que la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán.

La Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán y el Ente Mendoza Turismo acompañan el desarrollo del Travel Update. A su vez se suman las empresas CATA Internacional, quienes dispondrán de traslados desde el Km 0 de la ciudad de Mendoza hasta el Hotel Turismo Tupungato, sede del Travel Update. a ellos se suman Argentina Rafting Expediciones de la ciudad de Mendoza, y Visit Valle de Uco, agencia de experiencias locales.

Travel Update Valle de Uco se llevará a cabo los días 30 y 31 de agosto en el Hotel Tupungato Turismo, durante la primera se realizarán capacitaciones sobre Marketing Online, Generación de Reservas en Redes Sociales e Innovación en Turismo. Asimismo se realizarán actividades de Networking y un After de Bienvenida con Degustaciones. En la segunda jornada se realizará una experiencia de trekking generando contenidos por el Valle.

La Inscripción incluye:

Acceso a los dos días del evento
Traslado desde Mendoza Capital Km 0
Material Digital dado en las capacitaciones
After de Bienvenida
Traslados día 2 con degustaciones.
Certificado de Asistencia

Organizan: AMTUR Asociación de Marketing Turístico, Dirección de Turismo de Tupungato

Auspician: Ente Mendoza Turismo, CATA Internacional, Visit Valle de Uco, Argentina Rafting Expediciones. Turismocero.com. VisitingArgentina.com, 054.Travel.

Informes e Inscripción: www.marketingturistico.com.ar

Llega Travel Update, el evento sobre las tendencias en Turismo a San Rafael

Los días 25 y 26 de octubre en el Centro de Congresos de la ciudad de San Rafael se realizará Travel Update, el encuentro de capacitación y actualización en tendencias de marketing turístico, que reúne a especialistas y referentes del sector con el objetivo de brindar herramientas de posicionamiento a todos los actores del Turismo, la Hotelería y la Gastronomía.

El evento contará con disertantes del ámbito público y privado del sector, además de especialistas de Comunicación y Marketing. Travel Update, acercará las herramientas, los conocimientos y las tendencias a todas las personas que trabajan, estudian o están interesadas en el Turismo, promoviendo la interacción entre los participantes, para que además de la capacitación y actualización profesional, se generen nuevas redes y negocios.

Turismo en la Era Mobile. Posicionamiento en Internet. Experiencias en Marketing Enológico y Gastronómico. Marketing de Contenidos. Serán los ejes temáticos sobre los que se desarrollará el encuentro que estará diagramado de la siguiente manera:

Jueves 25 de Octubre: Conferencias y Charlas

Viernes 26 de Octubre: Talleres Intensivos

Disertantes confirmados

Lic. Lía Bechelli – Directora Nacional de Promoción Turística del Ministerio de Turismo de la Nación Argentina.
Lic. Facundo Romero – Comunicación y Promoción Turística de la Provincia de Santa Fe
Hernán Couste – Director Travel Update
Alicia Sisteró – Directora de Guía Mendoza Gourmet
Juan Pablo Paradelo – Director Identidades Digitales
Darío Dress – Director de 054.travel
Ana Paula Gutiérrez – Presidenta de la EspeTur
Julia Navarro – Comunicación y Redes Sociales para Turismo de Malargüe

El evento cuenta con el apoyo de la Dirección de Turismo de San Rafael, la Cámara de Comercio e Industria de San Rafael, el Bureau San Rafael. Las empresas: San Rafael Group y Hotel Vecchia Terra.

Informes e Inscripción:

http://marketingturistico.com.ar/

https://www.facebook.com/TravelUpdateAR/

Declaran de Interés Turístico en Rosario al Congreso de Comunicación y Marketing Turístico Travel Update Rosario 2018

 

El Presidente del Ente de Turismo Rosario, Héctor Leonardo de Benedictis dio su aval para declarar de Interés Turístico al Congreso de Comunicación y Marketing Turístico Travel Update que se desarrollará en dicha ciudad los días 9 y 10 de Mayo de 2018.

Siguiendo la línea planteada durante el año 2017, el Congreso se suma a la serie de eventos y capacitaciones que reunirá a profesionales, emprendedores, organizaciones e instituciones vinculadas a la actividad turística.

“Travel Update tiene un objetivo claro: fortalecer a los actores pertenecientes al Turismo, con gran satisfacción vemos un antes y un después de cada edición, donde los asistentes van implementando los conocimientos generando nuevas oportunidades, cada vez más prestadores entienden las tendencias y arman sus propias campañas para atraer nuevos clientes” – Lic. Hernán Couste

Durante las dos jornadas se desarrollarán los siguientes Ejes Temáticos:

NUEVAS TECNOLOGÍAS: Lo que viene y lo que ya está en uso para el desarrollo del Marketing Turístico.

INFLUENCER MARKETING: Herramienta clave para generar competitividad.

COMUNICACIÓN Y TURISMO: Estrategias y casos de estudio.

GENERACIÓN DE DEMANDA: Cómo atraer nuevos Turistas y Clientes para mis productos y servicios.

INNOVACIÓN EN TURISMO: Cómo destacarse en un mundo lleno de ofertas.

MARKETING DE APROXIMACIÓN: Cómo llegar en el momento y el lugar indicado al Cliente.

ESTRATEGIAS EN SOCIAL MEDIA: Cómo obtener el mejor resultado de cada campaña.

VIRALIZACIÓN DE CONTENIDOS: Claves para hacer crecer el negocio turístico en las redes.

 

Informes e Inscripción:

www.marketingturistico.com.ar

https://www.facebook.com/TravelUpdateAR/

 

La Marca Jujuy Energía Viva es Tendencia en Turismo Religioso

Con el resurgimiento bajo su nueva marca “Jujuy, energía viva”, la Provincia norteña se emplaza como epicentro de tradición y religión. En perfecta armonía de costumbres ancestrales, patrimonio cultural e historia viva, en paisajes de singular belleza, Jujuy es un lugar excepcional para vivir la devoción en las alturas.

Transversal a todas las temporadas del año, el eje de arte, fe y tradición, invita a turistas de todas partes del mundo a envolverse en expresiones de religiosidad presentes en Jujuy en su particular sincretismo que une tradiciones ancestrales con cristianismo.

De esta forma, la Provincia convoca a conocer a los antiguos templos de apariencia austera, en las altiplanicies o las selvas, o entre los cerros de colores de la Quebrada, que conservan obras de arte desde el siglo XVI hasta nuestros días, así como también pequeñas iglesias y capillas, envueltas por la sabiduría de la Pachamama.

De la mano de la devoción, plazas de los pueblos durante las fiestas patronales, en extraordinarias manifestaciones de espiritualidad, ofrece en cada rincón de Jujuy una propuesta religiosa diferente. La Iglesia Catedral Basílica, declarada Monumento Histórico Nacional en San Salvador de Jujuy, la Capilla de Nuestra señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Candelaria en Tumbaya, la Capilla de Santa Rosa de Lima en Purmamarca, entre otros, brindan una atmósfera única para pasar una Semana Santa diferente. http://www.turismo.jujuy.gov.ar/

Semana Santa, la fe hecha arte

Esta fecha, es sin lugar a dudas, un encuentro memorable y único de fe y espiritualidad en el suelo jujeño.

Días previos al Domingo de Ramos, se lleva a cabo una peregrinación de fieles al Santuario de la Virgen de Copacabana de Punta Corral en Tumbaya, buscando la bendición de la “Mamita del Cerro”. Cada año, este paraje recibe caminantes que recorren aproximadamente 24 kilómetros por una escarpada geográfica. Mientras tanto, en Tilcara, se recrea la pasión de Jesucristo en gigantes cuadros conocidos como Ermitas, acompañado por el tradicional Vía Crucis Viviente. En Yavi, el Viernes Santo, se prepara el Monte Calvario dentro de la iglesia, y – al atardecer – comienzan a oírse los primeros lamentos del Viernes Santo.

La bendición del Tata Inti – Fiesta del Sol

Conocido por su nombre en quechua el Inti Raymi y en español Fiesta del Sol, forma parte de la espiritualidad de los pueblos andinos, del reconocimiento  y respeto a la energía sagrada del Sol. Este acontecimiento coincide con el solsticio de invierno y con el nuevo año andino.

Se trata de un momento sublime, del que se puede participar en la localidad de Huacalera, donde se recibe la energía que renovará el espíritu. Esta fiesta se realiza en la intimidad de las comunidades, en varios puntos de la geografía jujeña.

Unidos por la Pachamama

Durante todo el mes de agosto, los jujeños evocan a la madre Tierra y agradecen los frutos recibidos durante todo el año. La corpachada, como es llamada la ceremonia de alimentar a la Pachamama, es un ritual consagratorio, imperdible para todo visitante.

La Patrona de El Carmen en Peregrinación Náutica

Días previos a la fiesta patronal del 16 de Julio, en la localidad de El Carmen, la Virgen del Carmen preside una peregrinación en las aguas de los diques. Los fieles la acompañan en catamaranes y lanchas, adornados con los colores celeste, blanco y amarillo. Al llegar a tierra, son recibidos por los gauchos que la custodian en un recorrido a caballo de 4 kilómetros hasta la Parroquia local, donde campanas y pañuelos dan la bienvenida a su querida patrona.

Peregrinación hacia la Virgen del Rosario

El día 7 de octubre, celebración de la Virgen del Rosario, se lleva a cabo una peregrinación de fieles desde la Iglesia Catedral de San Salvador de Jujuy hasta el santuario en Rio Blanco, Palpala, donde cada domingo de octubre la comunidad celebra misas y serenatas para agasajar a la Señora de Rio Blanco y Paypaya.

La Navidad de los niños

En los Pesebres, los devotos y vecinos – principalmente los niños -, llevan a cabo una tradición colonial: la adoración del Niño, la Danza de las Cintas y villancicos. La Danza de las Cintas, única por sus características en la Argentina, se realiza en torno a un mástil de cuyo extremo superior caen cintas de colores que son tomadas de sus extremos por los niños; al son de villancicos, los adoradores danzas trenzando el palo para realizar entretejidos multicolores.

En Jujuy sucede la fe, en su gente y en su cultura viva.  Sin importar el orden en que el turista visite o el tiempo que permanezca, en cualquier iglesia o capilla de Jujuy se siente la magia de una religiosidad que superó el paso de los siglos”, concluye Federico Posadas, Ministro de Turismo de la provincia.